lunes, 21 de julio de 2008

¿POR QUE PARTICIPAR?


Eduardo Pérez Roque

Como es de todo sabido, el próximo domingo 27 julio, 10 y 24 de agosto se realizará la Consulta Ciudadana por la No Privatización del Petróleo a la que convoca el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo y con la cual culmina una etapa de una lucha en la que el pueblo de México se ha unido más allá de siglas partidistas, sectores sociales u origenes ideológicos.

Manifestamos que con esta consulta culmina una etapa más, apenas concluido el debate convocado por el Senado de la República, de la actual lucha del pueblo de México por seguir siendo propietario de una de las fuentes de ingreso más fuertes con que cuenta la nación, ya que esta cruzada seguirá al votarse en el Senado de la República la iniciativa enviada por el Ejecutivo Federal y que atenta contra la historia de México, aunque se quiera cubrir con falacias técnicas, financieras, jurídicas y políticas.

Pero más allá de todos los aspectos que hemos mencionado, se tiene que expresar que estamos ante una lucha ideológica entre derecha e izquierda, lo que significa que estamos entre dos proyectos de nación, dos visiones del país, dos perspectivas del futro de México y, por lo tanto, ante dos alternativas de acción colectiva, dos tipos de actuar poítico, dos sentidos sociales del quehacer individual ante los cuales no podemos permanecer con una actitud pasiva, como ciudadanos que no cumplen con su obligación de participar en las grandes decisiones de nuestra patria.

Mucho se ha denostado al Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, pero también, tenemos la seguridad, de que el próximo domingo, muchos seremos los mexicanos que acudiremos a depositar nuestra opinión, nuestro voto a favor de que el petróleo continue siendo de los mexicanos.

Se ha mencionado que la Consulta Ciudadana no procede presentando diversos argumentos, ante los cuales basta recordar algunos aspectos básicos:

1. “Constituye un ejercicio de participación ciudadana en el cual la gente puede opinar sobre las iniciativas enviadas al Senado de la República en materia energética” por el Ejecutivo Federal.

2. “Es un ejercicio de participación ciudadana previsto en la ley; convocamos porque se trata de un asunto de la mayor importancia para todos y es legítimo que la aprobamos”.

3. Las preguntas fueron elaboradas por expertos de las universidades Nacional Autonóma de México y Autonóma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional.

4. Significa un ejercicio democrático al que nadie le debe temer, pues el resultado será la percepción que el pueblo mexicano tiene de una acción altamente cuestionada y en torno a la cual no existe consenso alguno.

5. Será la respuesta a la desafortunada e insolente opinión del director de PEMEX, respecto a que “es un tema muy complejo del que el pueblo no puede opinar”, que significó una ofensa a la inteligencia de los mexicanos y una falta de respeto a toda la ciudadanía.

Los anteriores aspectos básicos que fundamentan a la Consulta Ciudadana del próximo día 27, además de otros que serían motivo de un trabajo especial, nos obligan a invitar a nuestros visitantes para que acudan a votar el próximo domingo contra la privatización del petróleo de México.

www.eperezroque.blogspot.com

miércoles, 4 de junio de 2008

Pláticas de Café

Día Mundial del Medio Ambiente
Se entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
El Medio Ambiente es la obra más grande de Nuestro Señor, Dios, Yahvé, Jehová, Alá, arquitecto Supremo, ser Superior, Naturaleza o como quiera usted llamarle al creador, es por eso que debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay personas que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier otra cosa, sabiendo que cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre en la calle, con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar la forma de que su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino así como también los ácidos usados para las plantas, también los insecticidas y demás sprays químicos, para la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioleta del sol.
En nuestro conocido centro de reunión, un café, de nuevo nuestros amigos comentaban que, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alteraron el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.
Efectivamente si bien los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego nos permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la tala de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.
A últimas fechas el agotamiento de los acuíferos en muchas partes del mundo y la creciente demanda de agua esta produciendo conflictos entre el uso agrícola, industrial y doméstico de ésta. La escasez poco a poco impondrá restricciones en el uso del agua y aumentará el precio de su consumo. El agua podría convertirse en la crisis energética de comienzos del presente siglo. La contaminación de las aguas dulces y costeras, junto con la sobreexplotación, ha mermado hasta tal punto los recursos de los caladeros piscícolas que no tardando será necesario suspender la pesca durante un periodo de cinco a diez años para que las especies se recuperen. Si no se desarrollan esfuerzos coordinados para salvar hábitats y reducir el furtivismo y el tráfico internacional ilegal de especies salvajes, muchas de ellas se extinguirán. A pesar de nuestros conocimientos sobre cómo reducir la erosión del suelo, éste continúa siendo un problema de alcance mundial. Esto se debe, en gran medida a que muchos agrónomos y urbanistas muestran un escaso interés por controlarla. Y la destrucción de tierras vírgenes, tanto en las regiones templadas como en las tropicales, puede producir una extinción masiva de formas de vida vegetales y animales.
Por todo ello, desde 1972, los 5 de junio de cada año se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Medio Ambiente; establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 dando inicio de esta forma, a la Conferencia de Estocolmo, Suecia sobre el Medio Humano. También ese mismo día la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El Día Mundial del Medio Ambiente es un vehículo por medio de los cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política.
Los objetivos son darle un contexto humano, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro. Las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco claras. A pesar de los cambios económicos y políticos.
Para reducir la degradación medioambiental, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie.

“Mantén Vivo tu Medio Ambiente como si fuera tu propia vida, porque ciertamente lo es".

martes, 27 de mayo de 2008

Pláticas de Café

Zona Roja

Se conoce como zona roja, también distrito rojo, barrio rojo, zona rosa o zona de tolerancia, a una zona, barrio o distrito en donde se concentra la prostitución u otros negocios relacionados con la industria del sexo. Se conocen algunos orígenes del término que datan de los años 1890 en los Estados Unidos que se asocian a la utilización de luces rojas para que los clientes pudiesen identificar la naturaleza de los negocios. Uno de los varios términos utilizados en Japón para referirse a los distritos rojos es akasen, que literalmente significa "línea roja", cuyo origen es aparentemente independiente de los términos occidentales. En las diferentes culturas las zonas rojas son identificadas de formas diferentes, siendo el más común "zona de prostitutas” ahora también de prostitutos.
En nuestro conocido café en el centro de la ciudad, de nuevo nuestros amigos comentaban entre otros temas, que con los varios centenares de prostitutas clandestinas que operan entre Xalapa y Banderilla, sin ningún control sanitario; con otro tanto de travestidos que pululan en los lugares ya conocidos, que tienen acceso a los bares y cantinas que también por docenas funcionan, con todos los permisos y pagos de impuestos que estos giros negros exigen. Con los bailes populares, donde se dan cita prostitutas, travestidos, marginados y hasta vendedores de pericos; con la actitud de algunos taxistas-alcahuetes, que por una lana extra le consiguen carne joven al parroquiano de casa o foráneo y hasta tal vez el carrujo. En este universo, donde campean las enfermedades venéreas y el SIDA, por el "lujo" que se permiten dar las y los que en este mar navegan, hacen de fácil contagio a menores de edad en sus actividades en una prostitución tempranera, que en poco tiempo comienzan los abortos en las chavitas y los jovencitos, con los humos naturales de la drogadicción... En este marco denigrante de vileza en que se desenvuelven nuestras ciudades, es importante no hacer oídos sordos a la propuesta de tener una zona de Tolerancia en nuestra ciudad capital y su área conurbada.
Ciertamente la prostitución es un fenómeno social antiquísimo proveniente de la pobreza y la necesidad de los hombres de satisfacer la libido y, ésta en nuestra ciudad ya existe desde hace muchos años en las casas de masaje y en antros, las autoridades se hacen de la vista gorda, reciben pagos a cambio de no hacer nada. Van menores de edad a esos lugares que están bien identificados por las autoridades.
No entiendo aún a quienes se oponen a tal medida ¿A qué le tienen miedo los antizonistas que esgrimen argumentos (que ya no encajan en nuestra época) para oponerse al alcalde respecto a la Zona Roja?; no por ser nuestra ciudad la número uno en carecer de zona de tolerancia toquemos dianas y fanfarrias; ¿en qué lugar estamos respecto a las incidencias de SIDA?; Lo cierto es que las buenas costumbres de que hacíamos gala los xalapeños (Nacidos y Adoptados) se han visto trastocadas por el empuje de la prostitución en nuestra ciudad, de cuyos efectos no se han percatado los antizonistas. Nos permitimos sugerirles, en buena onda, a nuestros Presidentes municipales (con mucho respeto), que echen mano de una comisión de gente capacitada, para que verifiquen cómo funcionan esos antros en varias capitales y qué restricciones tienen. Esto es exclusivamente tarea de la autoridad; para nada se tiene que consensuar al pueblo; lo importante es tener en lo posible un control de esas actividades en las áreas citadinas.
Desconozco el proyecto que se planea, si es que de verdad existe, porque ni siquiera lo han dado a conocer, pero tengo que decir, que todo esto me hace pensar que todos los antros, bares y cantinas de la ciudad serán reubicados, pero léanlo bien, todos, nada de que tal antro nice no porque entonces las niñas fresas van a tener que viajar mucho para divertirse, o este centro botanero tampoco porque lo frecuentan los diputados, tendrá que ser sin distinción alguna.
Tal vez con la zona de tolerancia se controle más el vicio, pero también no hay que perder de vista el lado peligroso; no sea que en vez de medio solucionar el problema, se vaya a agravar”. “Si bien se necesita una zona exclusiva para esta actividad, yo no veo en la zona conurbada, un espacio que se pueda destinar para esto. Ojala y los presidentes municipales pudieran encontrar ese espacio para poder regular la actividad”, porque tampoco quiero pensar que sólo pretenden esto para deshacerse de problemas sociales y llevarlos al cinturón pobre, a las zonas marginadas, donde nuestros gobernantes piensan que ese tipo de cosas no causan problema en estos lugares.

Comentarios en: dante_saad@notimexico.com

miércoles, 14 de mayo de 2008

Pláticas de Café

Las Luciérnagas

Existen muchas especies de seres vivos que producen luz por sí mismos. La mayoría se encuentran en los mares, como los seres microscópicos que iluminan las estelas de barcos y delfines, o los que habitan en las profundidades, a donde no llega la luz del sol. En tierra, los más conocidos son las luciérnagas. En muchos lugares se pueden ver las luces de estos insectos decorando el campo en la noche.

Es normal pensar que se necesita fuego o electricidad para producir luz. Estos medios utilizan las cualidades físicas de la materia para generar calor e iluminación. Sin embargo, también se puede conseguir por medios químicos, y es gracias a substancias biológicas que las luciérnagas y otros animales producen su propia luz. Este proceso es denominado bioluminiscencia, y algunos animales lo utilizan para cazar. Sin embargo, en el caso de las luciérnagas, el objetivo es la reproducción. La luz en este caso es atraer a una posible pareja sexual, iluminando alegremente los campos. Iluminan su vida y la de los demás.

Nuevamente en un conocido café del centro de la ciudad un grupo de amigos disertaban sobre algunos temas, que ya se han vuelto costumbre en el lugar y, como se estaba en fechas de celebrar el día del maestro la plática se centraba en la educación de los países occidentales, que se basaban en la tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.

En el periodo helenístico, las influencias griegas en la educación se transmitieron en primer lugar por medio de los escritos de pensadores como Plutarco, para quien el protagonismo de los padres en la educación de sus hijos era el más esencial punto de referencia. La educación romana, después de un periodo inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones religiosas y culturales, se engrandeció por el uso de profesores griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas. De ese modo, como mucha de nuestra cultura proviene de la Española y ésta a su ves de la cultura Romana, tomamos el sistema de educación al que yo llamo de las luciérnagas, porque el maestro ilumina y embellece la oscuridad para darle luz y vida a los demás, pero con el pasar de los años la respetada figura del maestro ha ido perdiendo su brillo, ese profesor o profesora que hacía las veces de líder, consejero, médico, abogado y padre de sus alumnos, es cada vez menos reconocido, y desgraciadamente, cada vez menos existente; el ritmo de vida actual, los avances de la ciencia y la propia sociedad hoy más deteriorada, han motivado que la indispensable profesión del docente, cuando más se necesita, se encuentre devaluada, con todo y esto los maestros siguen luchando por instruir, formar gente educada y de bien, siempre anteponiendo la vocación contra toda adversidad, son luciérnagas que irradian sabiduría, amor y respeto a nuestros semejantes.

Por ello he querido dar a conocer algunos puntos, por los que no debemos dejar en la indiferencia a esos maravillosos hombres y mujeres que con su sapiencia, iluminan como luciérnagas los caminos de los jóvenes de México y el Mundo.

La labor del maestro propicia el desarrollo de las capacidades, habilidades y aptitudes del educando que inciden en la formación del ciudadano mexicano.
El maestro también es formador de conciencias, es promotor social, es actor que con su ejemplo invita a la superación personal y a la solidaridad.
Lucha contra la ignorancia y aporta elementos que disminuyen el rezago educativo de nuestro país.
El ejercicio magisterial no es empresa fácil porque conlleva la decisión de participar en la formación del hombre del mañana.
El aula no es el único espacio físico que permite al maestro volcar en el alma y en la mente de niños y jóvenes, conocimientos, enseñanzas y valores.
Cada maestro, urbano o rural; de enseñanza básica o media y media superior enfrenta con humanismo la tarea que a sí mismo se ha impuesto y que la nación le ha encomendado.
Siendo Presidente de la República don Venustiano Carranza, firmó el decreto que declara el 15 de mayo como día del maestro.

Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, con lo que podrá salir a flote sobre él...
José Martí

jueves, 8 de mayo de 2008

Corrupción y buen gobierno

Eduardo Pérez Roque

Uno de los peores insultos, calificativos o agravios que se le pueden hacer a cualquier político o ciudadano es el de “corrupto”, como también lo es el de “populista”, “retrogrado” y otros más. Cuando un político o cualquier otra persona recibe el de “corrupto” exige pruebas, demanda disculpas o por lo menos se siente ofendido en lo más íntimo y en su imagen pública. En este caso nos referimos a la corrupción política que se presenta en cualquier nivel de gobierno y en cualquier parte de la geografía, así como también en cualquier latitud de nuestro país y del mundo, ya que permea los ámbitos socio-económico y de cualquier otra índole.

Respecto a la corrupción en la administración pública, Rodrigo Borja manifiesta que “la corrupción gubernativa –que lamentablemente es un signo de los tiempos- erosiona la autoridad, afecta la credibilidad de los órganos del poder y se convierte en una de las acechanzas más peligrosas contra la gobernabilidad democrática de un pueblo porque corroe los valores éticos sociales sobre los que descansa la organización comunitaria. La sociedad, entonces, puede entrar en una suerte de anomia, es decir, de descomposición global, de ausencia de normas éticas y jurídicas e, incluso, de referencias morales para el comportamiento de las personas, de modo que no puedan distinguir lo lícito de lo ilícito, lo bueno de lo malo, lo permitido de lo prohibido”.

Para combatir la corrupción en el ámbito público, indicador de buen gobierno, en mayo de 1993 se fundó Transparencia Internacional que en 1996 publicó un informe sobre el estado de la corrupción en el mundo, donde el país más corrupto era Nigeria y el que contaba con menor corrupción Nueva Zelanda seguida por Dinamarca, Finlandia, Canadá, Noruega, Singapur, Suiza, Holanda, Australia, Irlanda, Inglaterra, Alemania y otros.

Transparencia Internacional define a la corrupción como “el abuso de la función pública para obtener rédito personal”, definición que obviamente se ubica en una perspectiva política y por lo tanto resulta parcial, pues este fenómeno se extiende, como ya lo dijimos anteriormente, a otros campos.

Vale la pena mencionar que de acuerdo al Índice de Percepción de Corrupción de 1999, el lugar que ocupó en 1998 Nigeria lo pasó a tener Camerún, al que le siguieron Paraguay, Honduras, Tanzania, Nigeria, Indonesia y otros. A cambio, los más honorables fueron Dinamarca, Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda, Islandia, Canadá y Singapur.

En este marco, resulta interesante la fundación del capítulo nacional de Transparencia Internacional en 1999, Transparencia Mexicana, que el pasado mes de marzo presentó su informe acerca del Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2007 (INCBG), el cual presenta datos importantes acerca de lo que para nosotros es mejor conocido como la “mordida”, y que comprende aspectos tan familiares a nosotros como los que presentan los mayores índices de corrupción: pedir al camión de la delegación que se lleve la basura; pasar objetos en alguna aduana, reten, garita o puerto fronterizo; evitar que un agente de tránsito se lleve su auto al corralón o sacarlo de éste; evitar ser infraccionado o detenido por un agente de tránsito; y, estacionar su automóvil en la vía pública en lugares controlados por personas que se apropian de ellos. A diferencia de lo anterior, el INCBG menciona los trámites con menores índices de corrupción: pago de predial; solicitar una beca; recibir correspondencia; obtener la cartilla militar o exentar el servicio militar; y, la conexión del teléfono.

Otros datos interesantes son el relativo a que en 2007, en promedio, las “mordidas” costaron a los hogares mexicanos 138 pesos, mientras en 2005, 177 pesos. También, que en 2005 se pagaron 19 mil millones de pesos de “mordidas” en servicios públicos por los hogares, en comparación con los 27 mil millones de pesos en 2007, lo que significa un aumento alarmante de la corrupción.

También, resalta la información relativa a las 5 entidades con mayor nivel de corrupción: Morelos, Puebla, Tlaxcala, Distrito Federal y el Estado de México, a diferencia de las 5 con menor nivel: Colima, Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit y Michoacán.

Transparencia Mexicana señala claramente al presentar el INCBG 2007 que registra únicamente la corrupción en servicios públicos ofrecidos por los tres niveles de gobierno y por particulares, lo que implica que el soborno en otros ámbitos y círculos no es considerado en este estudio, lo cual no le resta importancia como puntero de otros análisis posteriores. Recordemos lo que mucho se ha afirmado en cuanto a que la mordida, corruptela o soborno forma parte de nuestra cultura y que se presenta en cualquier forma, lugar o momento, aún en los más insospechados. También, que la corrupción se vincula con la ética política, transparencia gubernamental, normatividad administrativa y la educación cívica.
Por cierto, ¿Cuándo contaremos con un índice similar o más amplio del que nos ha ocupado en torno a Veracruz?

martes, 29 de abril de 2008

Un mundo apropiado para niñas y niños

En septiembre de 2007 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) analizó el informe del Secretario General “Seguimiento de los resultados del periodo extraordinario de sesiones sobre la infancia”, cuyo contenido se refiere al avance en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y que apareció en diciembre del mismo año bajo la denominación de Avances hacia “Un mundo apropiado para las niñas y niños” y que se refiere en sus seis capítulos a la situación actual; a la salud; a la educación de calidad; a la protección contra los malos tratos, la explotación y la violencia; la lucha contra el VIH y el sida; y, lo que podemos y debemos hacer como países a favor del futuro de la niñez. Con motivo del próximo Dia del Niño, nos referiremos al aspecto “¿Qué podemos hacer a favor de la infancia?” Del capítulo 3: Brindar una educación de calidad.

El primer aspecto señalado es la inversión para el desarrollo de la primera infancia, ya que esta inversión se traducirá en el mejor comienzo posible de la vida de las niñas y los niños. La inversión en programas integrados para el desarrollo de la salud, alimentación y educación, harán que los jóvenes adquieran y ejerzan capacidades y actitudes para aprovechar de manera óptima la enseñanza preescolar y primaria.

Otro punto es la necesidad de ofrecer educación a todos los niños y niñas, lo que ya está garantizado por la totalidad de los países miembros de la ONU. Lo anterior no significa que se hayan superado las dificultades para matricular y retener a los niños y niñas con mayores índices de marginación, como los que pertenecen a las minorías étnicas, los huérfanos y otros niños y niñas vulnerables como son los afectados por las guerras y otras situaciones emergentes. Para avanzar en este aspecto con mayor rapidez y lograr en 2015 los Objetivos del Milenio, los países tendrán que invertir más recursos en sus sectores educativos. Para lo anterior, se han establecido sistemas que si bien en el nuestro no son nada novedosos, si lo son en otros como la escolarización flexible, la enseñanza simultánea de varios grados, horarios adaptados a las necesidades de la comunidad y sistemas de aprendizaje a distancia.

El tercer aspecto se refiere a la promoción de las escuelas acogedoras, lo que significa que el ámbito escolar ofrezca un entorno seguro y agradable, que permita estudiar las asignaturas tradicionales, desarrollar conocimientos para la vida práctica y aprender a pensar de manera crítica y creativa. Una escuela acogedora es una escuela integrada adecuadamente a su comunidad y que sirve como espacio donde los niños y las niñas marginadas y excluidos en otros ámbitos aquí se sientan seguros sin temor a la violencia, a la intolerancia, al rechazo y a la exclusión.

El siguiente aspecto es de plena complejidad y se encuentra de manera permanente en debate: ofrecer educación de calidad. En este rubro tienen que ver las instalaciones, el tipo de enseñanza, los materiales pedagógicos, el medio socioeconómico, los programas escolares y la intervención pedagógica de maestros y padres de familia. No cabe duda de que todos esos elementos revisten una gran importancia, por lo que es preciso mejorarlos simultáneamente, a fin de que la intervención pedagógica de los maestros y de toda la institución escolar no se vea rebasada por otros factores socioeconómicos externos a la escuela. El mejoramiento de estos factores de manera aislada o sin vinculación no producirá el mismo impacto.
Por último, se menciona la necesidad de que todas las niñas reciban educación preescolar y primaria, lo que significa que aún en los lugares más apartados y marginados se atraiga y retenga a los niños y las niñas, pues muchas veces y por diferentes factores se prefiere que sea el niño el que asista a la escuela y que la niña permanezca en su hogar ayudando a la madre o en otras tareas. Nos referimos, desde luego, a la equidad en el cumplimiento del derecho a la educación, tanto de niños como de niñas.

Estos cinco aspectos podrían parecer mínimos, pero se debe considerar que cada uno de ellos comprende muchos elementos. Por otra parte, parecieran ya cubiertos en nuestro sistema educativo nacional, pero no resulta así. Cada uno de ellos requiere un análisis que implica la inversión del Estado en el sistema educativo, la universalidad de la educación, las condiciones socioeconómicas y pedagógicas en que se desarrolla la infancia, la tan debatida calidad de la educación y la equidad de género. Resultaría ilusorio afirmar que todo lo anterior se ha cumplido en México, pues estudios concretos relativos a cada uno de estos temas pronostican que nuestro país no podrá cumplir los Objetivos del Milenio en materia educativa en 2015, por lo que los esfuerzos oficiales, de padres de familia y de la sociedad en general se tendrán que redoblar, más que descalificar, soslayar, sesgar, minimizar o satanizar cualquier declaración o resultado de estudios que señalen nuestras omisiones, carencias o deficiencias.

Para finalizar, retomamos las palabras de Ban Ki-moon, Secretario General de las ONU, que aparece en el prefacio del documento que nos ocupa “Juntos podemos alcanzar estos objetivos fundamentales, si actuamos ahora con una mayor determinación. Esto exigirá que invirtamos más en servicios sociales básicos, que mejoremos las alianzas entre los sectores público y privado, que ampliemos la escala de las estrategias y que proporcionemos a los niños y niñas un entorno sano, seguro y protector.”

lunes, 28 de abril de 2008

El libro: instrumento singular de la humanidad

Eduardo Pérez Roque
“Por su contribución a la creación y preservación de la urdimbre educativa, cultural y económica de nuestras sociedades el libro desempeña en ellas funciones múltiples y fundamentales.

“Obra del ingenio humano protegida por el derecho de autor que alimenta el patrimonio inmaterial de la humanidad, el libro es al mismo tiempo una mercancía y esa dualidad se ha puesto de relieve y analizado en diversas ocasiones. De ahí que el libro sea el eje de toda una cadena de actividades y profesiones generadoras de ingresos y un componente importante del desarrollo económico”.

Las anteriores palabras forman parte del mensaje que con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, el próximo dia 23, ha emitido Koichiro Matsuura, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO). En esta ocasión se ha designado a la ciudad de Amsterdam como Capital Mundial del Libro 2008, después de que lo han sido Madrid, Alejandría, Nueva Delhi, Amberes, Montreal, Turín y Bogotá. Para esta celebración se asumió el lema “Amsterdam, un libro abierto”

En relación a esta celebración conviene comentar dos aspectos vinculados al libro: uno que es la lectura y otro un tópico de su marco jurídico en México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura (ENL) que presentó el 27 de octubre de 2006 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM el promedio anual de libros leídos es de 2.9, que si bien rebasa el anterior de 0.5 libros, no constituye ningún avance significativo. En cuanto al promedio nacional de libros leídos, Veracruz, incluido en la región sur de la ENL se encuentra abajo de la media nacional, ya que en nuestra entidad sólo se leen 2.6 libros anualmente.

Otro aspecto a considerar con motivo del próximo día 23 es que el pasado día 1° las fracciones parlamentarias de la Cámara Alta del Congreso de la Unión presentaron en primera lectura la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, que fue vetada por el entonces Presidente Vicente Fox en septiembre de 2006. En este caso, la actual Comisión de Cultura del Senado presentó un dictamen en el que se conservan la mayoría de las disposiciones vetadas, entre ellas el precio único del libro.

En este dictamen, la Comisión de Cultura refuta en su totalidad las observaciones que Vicente Fox hizo y señalan de manera clara y precisa que establecer el precio único al libro, no significa que se violente el sistema jurídico constitucional ni se constituirán prácticas monopólicas.

Esta medida, como ya lo señalamos en otra ocasión, tiene como objetivo que el precio único sea respetado por toda la cadena de comercialización y que de esta manera contribuya a erradicar prácticas discriminatorias, ya que ejemplares de una misma edición se venden a precios diferentes. También, con esta medida se aumentará la oferta de títulos no incluidos en los acervos bibliotecarios y que resultan inaccesibles por su alto costo en centros de venta del interior del país.

Otra finalidad del precio único es “potenciar el mercado editorial a todo el territorio nacional y que en la competencia se tomen en cuenta aspectos como variar el catalogo, localización, surtido, servicios personalizados y ubicación de los puntos de venta.”

Mucho se podría seguir escribiendo acerca del libro, como son los aspectos del bajo nivel de lectura en nuestro país, las industrias culturales, los factores que influyen en la disposición para la lectura en nuestro país, la calidad de los libros que se leen no como tarea obligatoria sino como una actividad lúdica, el tiraje de los libros, la política pública para incrementar la lectura y otros.

Y como ya lo manifestamos en otra ocasión, el próximo día 23, meditemos en la relación que mantenemos con este objeto, símbolo de la cultura y el saber de la humanidad. Pero además, regalemos un libro, ¿a quién? sobrará a quienes; ¿cuál? ¡hay muchos y para todos!

lunes, 17 de marzo de 2008

Petróleo e ideología


Desde que asistimos a la escuela primaria recordamos la manera en que nuestros maestros nos narraban o hacían que leyéramos la lección relativa a la expropiación petrolera, realizada por el general Lázaro Cárdenas del Río. Al tratar los maestros el tema de manera tan especial, los discípulos nos llenábamos de emoción y nuestra admiración crecía hacia el general Cárdenas, al mismo tiempo que se generaba en nosotros un incipiente nacionalismo.

A 70 años de aquel hecho y después de haber leído y enterarnos de todos los vericuetos y la trayectoria que ha seguido la industria petrolera en nuestro país, también nos emocionamos e interesamos ante el debate nacional que se está dando en estos momentos y que gira en torno a la supuesta necesidad de apertura a la iniciativa privada en áreas estratégicas de la mayor fuente de ingresos de nuestro país y que ha hecho que todo México esté pendiente de las posiciones que los partidos políticos, el Congreso de la Unión, la administración pública federal y los principales actores políticos asumen ante este dilema que coloca a los mexicanos en diferentes frentes de batalla y que hace que surgan actitudes moderadas, radicales y algunas fuera de todo sentido común: centro-derecha, derecha radical, centro-izquierda, izquierda moderada e izquierda radical.

Y no es para menos este debate histórico, pues “No olvidemos que en el sexenio de Fox cuando más dinero se recibió por la venta de petróleo. Fox obtuvo en su sexenio 335 mil millones de dólares y nada más de excedentes por precios altos del petróleo, en los últimos tres años, recibió 10 mil millones de dólares por cada año; es decir, hay dinero.

“Como ahora, al año pasado también por excedentes del petróleo, se recibieron más de 10 mil millones de dólares y este año lo mismo, porque se fijó un precio por barril, en la Cámara de Diputados, de 49 dólares y, como todos sabemos, se está vendiendo en 80 dólares.

“Ese excedente significa más de 10 mil millones y si todos esos excedentes se destinan a fortalecer la industria petrolera, con eso es más que suficiente.”

Ante esta situación, nos encontramos con la posición inamovible del presidente Calderón y todo su gabinete, apoyados por el Partido de Acción Nacional (PAN) y los sectores más retardatarios y retrógadas del país, que al fin y al cabo son lo mismo y que muchas veces no sabemos quiénes son expresión de quién, si los primeros de los segundos o viceversa.

Frente a ellos se encuentran los sectores progresistas, los que aún creen que es posible conservar a PEMEX como una industria nacional y que se encuentran agrupados en mayor o menor medida en la izquierda mexicana, sin que ingenuamente pensemos en un partido, en este caso el de la Revolución Democrática (PRD), sino en un ámbito mucho mayor aunque ellos se abroguen una representación que nadie les ha conferido y que están muy lejos ya de ostentar en estos momentos, desafortunadamente, a diferencia de cuando Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y otros crearon el Frente Democrático Nacional y después el PRD.

Lo anterior significa que además de una lucha partidista, de grupo de intereses, de actores políticos y de grupos financieros también debemos vislumbrar el debate en torno al petróleo como un encuentro ideológico que se da una vez más en nuestra patria, pues antes se han presentado otros pero éste resulta altamente emblemático: la izquierda frente a la derecha.

Vale la pena mencionar algo que se ha estudiado ampliamente, pero que se debe tener presente: la evolución social y la especificidad de los intereses e identidades grupales hace que al decir “derecha” e “izquierda” en realidad y en el fondo nos referimos a las derechas y a las izquierdas, pues en ambos existen corrientes, posiciones y diversos matices doctrinarios que los orientan y marcan.

Decir que estamos ante una lucha ideológica entre derecha e izquierda significa que estamos ante dos proyectos de nación, dos visiones del país, dos perspectivas del futuro de México, dos alternativas de acción colectiva, dos tipos de actuar político, dos sentidos sociales del quehacer individual y que no es la primera vez que sucede, pues en la historia de México periódicamente se ha presentado. También significa, desde luego, que estamos en una lucha por la democracia desde dos posiciones diferentes.

No desconocemos la postura de los ideólogos y politólogos que argumentan que hoy el binomio derecha-izquierda no es pertinente como marco para ubicar las relaciones políticas y tampoco los que postulan que no puede reducirse el pluralismo que caracteriza a nuestra sociedad a una simple dicotomía. La respuesta a lo anterior la tiene Norberto Bobbio que en su ya clásica obra Derecha e Izquierda, manifiesta “A pesar de que la díada sea continuamente rebatida desde distintas posiciones y con diversos argumentos, y con mayor frecuencia, pero siempre con los mismos argumentos, en estos últimos tiempos de generalizada confusión, los términos <> e <> siguen estando vigentes en el lenguaje político. Todos aquellos que los utilizan no dan en absoluto la impresión de usar palabras en balde porque se entienden muy bien entre sí.”

Bobbio, en su obra ya mencionada presenta la díada igualdad / desigualdad a la que superpone otra: carácter igualitarista de los actores / carácter no igualitarista de los actores. Desde esta visión la derecha sería no igualitaria y se opondría a lo que partiendo de una desigualdad natural, sea una igualdad social.

En México, la derecha una vez más asume su papel como partidaria de grupos de interés que únicamente buscan el beneficio de unos cuantos y se vincula a los grupos financieros internacionales que representan en estos momentos la grandes políticas neoliberales, como antes lo fueron los capitalistas a ultranza, los grupos conservadores, que tanto daño causaron a nuestro país.

En este debate, nos encontramos con una nueva derecha, que se hace visible y más dinámica que en otras etapas recientes, no únicamente como la que, se decía, se opone al progreso y al surgimiento y fortalecimiento de instancias democráticas. Es la derecha que defiende el individualismo, la libertad individual frente al estatismo; la que promueve la participación pero para mantener una distancia entre lo público y lo privado: Estado e individuo; y que propicia mecanismos como la educación para trasmitir y reproducir valores, jerarquías y tradiciones.

Tenemos en otro frente, a la izquierda con su acción política contraria al sistema, al status quo y que en nuestro país comprende partidos, corrientes, grupos, actores políticos y ciudadanos apartidistas.

Por otra parte, se encuentra la izquierda que únicamente identificamos con la que se agrupa en el PRD, que hoy aparece desdibujada, desintegrada, desarticulada y lo que es peor: aliada a la derecha a través de algunos de sus representantes, pues apuestan más a su beneficio personal que a los intereses del pueblo, escudándose en una actitud “moderada” que se dice necesaria en este momento, que después de un proceso electoral espurio tiene que buscar la legitimación de un régimen usurpador.

En este enfrentamiento debemos estar alertas para saber identificar a la seudoizquierda, que haciendo eco y resonancia de los lineamientos dictados por los organismos financieros internacionales que pasan por Los Pinos y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público han logrado cooptar a líderes que nunca nos imaginamos traicionaran al pueblo de México.

Este debate histórico nos hace ver en los escenarios políticos la lucha que por un lado agrupa y cohesiona a las derechas y, por otro, divide y pulveriza a las izquierdas, algunas de cuyas corrientes tratan de obtener las mejores prebendas y mayores beneficios, traicionando los ideales que alguna vez dijeron tener y las luchas populares que encabezaron hace apenas algunos años. Todo lo anterior, lleno de corrupción, traiciones, venta de información, cambio de bandos, filtraciones, deslealtades y cada vez más lejanas del pueblo, la ciudadanía, la sociedad.

Desde luego, la izquierda mexicana agrupada en el PRD, después de las próximas elecciones nacionales debe replantear sus principios, valores y postulados para darle paso a una nueva izquierda, a una izquierda democrática, una izquierda ciudadana que se fundamente en la solidaridad, inclusión, tolerancia y diversidad, que represente los derechos de la ciudadanía, que se vuelva a vincular a los movimientos sociales, a todos los sectores, de tal manera que se legitime y vuelva a contar con credibilidad y una nueva identidad. En caso contrario, su intervención en el debate en torno el petróleo como en otros y en diversas estrategias políticas será dispersa, contradictoria y sin consistencia, como en ciertos momentos ya ha sucedido.

En relación a la situación anterior, conviene recordar lo que Luis Villoro expresa en su ponencia-ensayo La izquierda como una postura moral: “La izquierda política no consiste en la adhesión a un sistema doctrinario. Las ideologías revolucionarias o reformistas se suceden, cambian y se enfrentan. Su vigencia depende del contexto histórico, su traza varía con los intereses de los grupos que las sustentan. Pero debajo de todas ellas subsiste una corriente vital permanente. Es una actitud común de disrupción ante la realidad social existente, que da lugar a una práctica transformadora; es, a la vez, negación de un orden dado y proyección de otro más racional y humano. Son esa actitud y esa práctica las que definen a la izquierda (…) En suma, la izquierda podría definirse por la actitud y la práctica sociales orientadas por una sociedad otra. Por eso una postura de izquierda es necesariamente crítica en la reflexión, disruptiva en la acción.”

Pero además de la izquierda agrupada en el PRD, como dice James Petras, existe “el surgimiento de una izquierda nueva, radicada en las nuevas fuerzas sociales del campo y los barrios pobres urbanos. No reniega del papel de los sindicatos urbanos, ni del de la clase media-baja que sufre las crisis, pero se centra en la primera fase de un proceso expansivo de acumulación de fuerzas de izquierda cuyo núcleo está en las zonas rurales. Estos nuevos movimientos campesinos, que combinan problemas de clase, étnicos, ecológicos y de género, trabajan en la formulación de un proyecto político coherente. Están dirigiendo su atención a la construcción de coaliciones urbanas y al establecimiento de alianzas con actores de las ciudades y de los sectores más estratégicos de la economía. Los nuevos movimientos rurales, aunque agrupan a productores económicamente marginales, son catalizadores políticos estratégicos. Los nuevos pensadores de estos movimientos buscan la manera de establecer lazos con la clase obrera, con los trabajadores de los sectores energéticos, agroalimentario, del transporte y de las manufacturas; sectores que aunque ahora son políticamente débiles continúan siendo económicamente estratégicos.”

La perspectiva ideológica del debate sobre la defensa del petróleo no implica que sea la única, pero si una perspectiva particular y específica, que no parcial, pues en
este enfrentamiento existe, desde luego, un fondo político, económico y sobretodo histórico: realineación de partidos políticos, la pugna entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, oportunidad para el reposicionamiento del Frente Amplio Progresista, el marco legal en el cual se inscribe la explotación del petróleo, intereses financieros internacionales, una nueva plataforma mediática para El Peje, el resurgimiento de Cuauhtémoc Cárdenas, la política financiera neoliberal del PAN, intereses de actores políticos que piensan en el 2012, entre otros aspectos.

Lo deseable es que este debate salga a la calle, deje los ámbitos cerrados y salga a la academia, los sindicatos, organizaciones no gubernamentales, grupos juveniles y que toda la ciudadanía opine, dialogue y emita su propuesta.


sábado, 8 de marzo de 2008

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Ante la proximidad de mesas redondas, homenajes, foros, actividades partidistas y actos oficiales con motivo del Día Internacional de la Mujer nos vemos motivados para reflexionar acerca de esta conmemoración que a través de los años que se ha venido realizando se ha desgastado y en muchas ocasiones sirve más para el lucimiento de quienes la organizan y no para fomentar de manera real y efectiva la dignificación de la mujer, al defender sus derechos fundamentales y pugnar por políticas públicas con perspectiva de género.

En estas celebraciones ya nos acostumbramos a escuchar los “avances” de la mujer en diversos ámbitos públicos, como los son la economía, la educación y la política. También, a enterarnos de cifras que pintan un panorama halagador y que hace estallar a quienes las escuchan en los actos políticos en aplausos y reconocimiento a quien se supone es hacedor de ello.

En estos actos escuchamos disertaciones sobre teorías, enfoques y diversas perspectivas acerca de la mujer. Se habla de feminismo, género y políticas públicas con perspectiva de género. Se citan autores, nombres de mujeres famosas y se reconoce, a veces muy merecidamente, las aportaciones de diversas féminas.

Pero si bien muchas mujeres, principalmente las que viven en las ciudades, tienen algo que celebrar o se ven involucradas en festejos de un dia o dos, miles de otras en todo el planeta no tienen mucho o nada que celebrar, pues su condición personal, familiar y social no es precisamente la deseable. Nos referimos a las del ámbito rural, indígenas, desplazadas, migrantes, a las que sufren agresiones intrafamiliares, las que no tuvieron oportunidad de acceder a la educación en sus diversos niveles y que tienen que luchar dia con dia para sostenerse y mantener a sus hijos, madres solteras, a las mujeres con trabajo temporal.

Y aunque parezcamos aguafiestas no podemos dejar de mencionar algunos datos de aspectos que bosquejan la situación de la mujer en diversos ámbitos del planeta: Objetivos del Milenio, equidad de género, participación política y paridad.

En el Informe de 2007 de los Objetivos de desarrollo del Milenio la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en cuanto al objetivo 3 “Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer” manifiesta que “La participación de las mujeres en política va en aumento, si bien se trata de un aumento lento. En enero de 2007, las mujeres representaban en todo el mundo un 17 por ciento de los parlamentos y cámaras bajas, frente a un 13 por ciento en 1990. Sin embargo, tan sólo 19 países contaron con al menos un 30 por ciento de mujeres parlamentarias. Ruanda sigue estando a la cabeza en este sentido, y está muy cercana a la paridad con un 49 por ciento de los escaños parlamentarios ocupados por mujeres. A este país le sigue Suecia y Costa Rica, donde la representación femenina es de un 47 y 39 por ciento respectivamente. En el otro extremo, algunos países no cuentan con ninguna mujer en el poder legislativo. En las elecciones 2006 en las Islas Salomón y Tuvalu, no salió ninguna mujer elegida para la cámara baja del parlamento.

“A nivel global, el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo político también está en aumento. En marzo de 2007, había 35 mujeres presidentes en el parlamento (una cifra nunca alcanzada hasta el momento) incluyendo, por vez primera, a Gambia, Israel, Swazilandia, Turkmenistán y EE.UU. Por el contrario, no se ha observado una tendencia positiva en la cantidad de mujeres en las más altas esferas estatales o gubernamentales. Trece mujeres eran jefes de estado o de gobierno en 2006, en comparación con las 9 del año 2000 y las 12 de 1995. Una cantidad récord de mujeres asumieron este cargo máximo en el año 2006 –seis en total- en Chile, Jamaica, Liberia, la República de Corea y Suiza; y en Israel como presidente interino.”

Por su parte el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW) manifiesta que “En México, de 1995 al 2001, el promedio de presidentas municipales ha sido de 3.6%, en números absolutos durante esos siete años, 85 como mínimo a 95 como máximo, de un total de más de 2.400 municipios. Una investigación del Instituto Federal Electoral (IFE), con el sugerente título de El poder deshabitado, encontró que un 40% de los ayuntamientos del país en el año 2001, se ubicaban en la categoría 1 de total supremacía masculina.”

“La participación como regidoras de mayoría relativa y de representación proporcional, síndicas, tesoreras y secretarias del Ayuntamiento, entre 1995 y 2001 en promedio fue de 21.4%, con un mínimo de 20.6% y un máximo de 22.5%. Esto significa que la presencia de la mujer en los cargos municipales aumenta en proporción cinco veces más cuando no se trata del cargo ejecutivo de alcaldesa. En cuanto a las síndicas, por los tres principales partidos políticos, en el 2001 sólo representaron 4.9%.”

No podemos dejar de mencionar lo que señala el Informe de la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe “El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe” en lo relativo a “La paridad como objetivo democrático” que expresa: “Los derechos ciudadanos de las mujeres y su representación política en el contexto actual permiten plantear la paridad como un objetivo democrático posible en la medida que se resuelvan las tensiones y disputas en el espacio de poder. La desvitalización de la soberanía no siempre coincide con la búsqueda de gobernabilidad (Butler, 2006) y es posible que la tarea que enfrentan las mujeres consista en producir un salto en la historia, captando adecuadamente la constelación de actores que actúan en ella.

“Para la filosofía Sylviane Agacinski (1999), la paridad es un nuevo concepto de la diferencia de sexo y una nueva concepción de la democracia. La demanda de paridad refuta la supuesta neutralidad, reconoce la diferencia entre los sexos sin jerarquizarlos y plantea que la responsabilidad pública atañe igualmente a hombres y mujeres. Ser mujer constituye una de las dos maneras de ser humano. Para Agacinski, aunque las mujeres no sean en esencia distintas de los hombres, constituyen una categoría social y cultural distinta, debido a su tradicional exclusión del poder. Por ello, como mujeres, requieren una inclusión deliberada en el ámbito de la política. Aceptar la paridad conduce a una más exacta representatividad de la ciudadanía.”

En cuanto a nuestro ámbito local, debemos recordar la creación del Instituto Veracruzano de la Mujer (IVM) el año pasado, al frente del cual se encuentra una mujer preparada como profesionista y como activista social, quien precisamente el pasado dia martes 4 en una rueda de prensa dio a conocer algunos datos dignos de ser considerados a la hora de celebrar pasado mañana el Día Internacional de la Mujer.

Martha Mendoza Parissi expresó que “Veracruz ocupa el lugar 19 a nivel nacional en materia de violencia, destacando que 6.2 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia.” Más adelante, agregó que “el 40.3 por ciento de las personas del sexo femenino han sufrido violencia a mano de sus parejas –sea marido, cónyuge o novio-, además que el 23 por ciento de las mujeres han sufrido violencia psicológica, el 12 por ciento violencia sexual y un 30 por ciento violencia física.”

También, la directora del IVM mencionó que “el 90 por ciento de las mujeres se encuentra en el sector comercio y servicios, y que el 45 por ciento del millón y medio de mujeres que tiene 15 años o más, se encuentra en los sectores de mayor pobreza.” De igual manera expresó que “el 70 por ciento de la mujeres asalariadas perciben hasta dos salarios mínimos, lo que implica que 7 de cada 10 mujeres veracruzanas perciben hasta 2 mil 500 pesos.”

Pero más allá de teorías sobre género, sexualidades, equidad y derechos humanos pensemos en la situación nada favorable que viven miles de veracruzanas y en apoyar con nuestra confianza y respaldo las actividades del IVM, nueva institución que con una titular y dos consejos: social y consultivo, juega ya un papel decisivo en el desarrollo de Veracruz, a través de sus acciones focalizadas hacia la mujer. Sus propuestas de políticas públicas con perspectivas de género merecen el apoyo de la sociedad. Es el mejor homenaje que podemos rendirle a nuestra esposa, madre, hija, amiga, maestra, alumna o vecina.







Sugerimos visitar en blog http://www.eperezroque.blogspot.com/ en la categoría: Obra “La diversidad cultural vista desde Veracruz” los artículos “Mujeres y derechos culturales: doble discriminación y exclusión” (5/III/06) y “Mujeres y migración internacional” (24/XII/06).

lunes, 11 de febrero de 2008

TRES MUJERES EN LA CULTURA VERACRUZANA

La cotidianidad de las manifestaciones artísticas y de la actividad académica en Xalapa y Veracruz hace que como observadores o espectadores de este acontecer veamos muchas veces únicamente en su conjunto las acciones que las dependencias oficiales realizan, cubriendo las carteleras de cada una de ellas.

En este escenario, los festivales, foros, encuentros y demás, pareciera que absorben a los actores culturales, a los creadores, a los intelectuales, de los cuales muchas veces nos olvidamos o soslayamos su relevancia por diversos motivos, uno de ellos es precisamente que al estar produciendo, creando o generando conocimientos tan cerca de nosotros, en esta misma ciudad, pasan inadvertidos o que acostumbrados a su presencia se nos vuelvan invisibles.

Lo anterior nos lleva a destacar la presencia en esta ciudad de tres mujeres relevantes en sus diversos ámbitos: la danza, la arqueología y la poesía. Me refiero a Rocío Sagaón, Sara Ladrón de Guevara y Silvia Tomasa Rivera, féminas de las que hay mucho que escribir y comentar pero de las cuales aquí únicamente haremos una sencilla semblanza. Su obra, su creación, su producción académica, lo amerita.

Durante toda su vida Rocío Sagaón (Rosa María López Bocanegra) ha sido una mujer creadora y dedicada a las artes. Se le conoce por su gran papel desempeñado como bailarina en la época de oro de la danza mexicana, durante la cual destacó en la danza moderna, pero también en el cine y hoy como escultora.

Como bailarina, Rocío Sagaón desde joven fue alumna de maestras destacadas como Ana Sokolow y Doris Humphrey y también de José Limón. Ocupa un lugar destacado por su actuación en el ballet “Zapata” junto a Guillermo Arriaga, quien es también el coreógrafo creador de esta obra. Ha recibido reconocimientos como La Mejor Bailarina de Danza Moderna de México en 1955, Una Vida en la Danza en 1991 y el Premio Nacional de Danza “José Limón”, entre otros. Como actriz, Rocío Sagaón recibió el Premio a la Mejor Actuación Femenina por su participación en la película “En este pueblo no hay ladrones” en 1950 y destaca su intervención en “Las Islas Marías” de Emilio Fernández donde comparte créditos con Pedro Infante, y por la cual su imagen juvenil como novia del conocido actor, se difunde en todo México y Latinoamérica.

Hoy, Rocío Sagaón radica a unos cuantos kilómetros de Xalapa, donde llena de vitalidad se dedica a la escultura y a labores productivas del campo. Su sola presencia llena de sencillez y a la vez depositaria de toda una tradición dancística nos habla de una mujer que aportó y aporta lo mejor de ella a las artes de México.

Por otra parte, uno de los mayores atractivos de esta ciudad es el Museo de Antropología (MAX), que es el depositario de las muestras de nuestro pasado y que es visitado por turistas nacionales y extranjeros y quizás por pocos xalapeños. La dirección de ésta institución esta a cargo de Sara Ladrón de Guevara González.

La titular de la dirección del MAX es una mujer representativa de la academia veracruzana, que al frente de él se desenvuelve a plenitud como profesional de la arqueología y que con ello demuestra su gran valor como investigadora e intelectual.

Sara Ladrón de Guevara es, por tan solo mencionar algunos de sus méritos doctora en Arqueología y autora de una de las obras capitales para analizar y entender la arqueología mexicana: “Las deidades del Tajín”, entre otras. Además, la doctora Ladrón de Guevara ha sido la primera mujer que ocupó la Secretaría Académica de la Universidad Veracruzana (UV), institución de la cual es investigadora de tiempo completo.

Otra mujer que pone en alto el nombre de Veracruz en el ámbito de las letras mexicanas es la poeta Silvia Tomasa Rivera, quien radica en esta ciudad, desde la cual se encuentra entregando su creación poética a Veracruz y a México. Silvia Tomasa Rivera posee en su trayectoria reconocimientos como el Premio Nacional de Poesía “Paula de Allende”, Premio Nacional de Poesía “Jaime Sabines”, Premio Nacional de Poesía para obra publicada por el libro “Alta montaña”, Premio Nacional de Poesía “Carlos Pellicer” y el Premio Nacional de Poesía “Alfonso Reyes”.

Entre las obras de esta poeta destacan “Duelo de espadas”, Fondo de Cultura Económica (1987); “La rebelión de los solitarios” y “El sueño de Valquiria” (1991); “Duelo de sombras” (1994); “Los caballos del mar” (2000) y “Luna trashumante” (2006). También ha colaborado en diferentes suplementos culturales y revistas literarias, destacando la coordinación del Suplemento Cultural “La valquiria” de Diario de Xalapa, desde el cual ha promovido y difundido literatura, critica y ensayo.

De fuerte presencia, Silvia Tomasa Rivera figura en el ámbito cultural de Xalapa y de Veracruz por derecho propio, pues su obra como poeta la ubica al lado de los mejores literatos de México. Así ha sido reconocida y lo será a través de su poesía que día con día la mantiene vigente.

Veracruz debe un gran homenaje a estas tres mujeres, que reflejan su creación, su producción y sus aportaciones con sencillez, convivencia con profesionales y cualquier conocedor de su obra, en calidez en su trato diario, lo que sólo se da en los grandes personajes. Gracias a estas mujeres veracruzanas por la autenticidad de sus obras.
El trabajo de estas tres personalidades amerita un estudio más profundo. Sirvan estas líneas para recordar a los veracruzanos que al igual que ellas en estas tierras nuestras viven y conviven grandes creadoras, académicas e investigadoras que han aportado su obra, sus propuestas, sus investigaciones no sólo a Veracruz, sino a todo México y al mundo, pues han sido reconocidas, leídas y estudiadas en otras latitudes.

Artículo publicado el día 10 de febrero de 2008 en el suplemento cultural La Valquiria de Diario de Xalapa.

viernes, 1 de febrero de 2008

FERNANDO LOZANO Y LA OSX

FERNANDO LOZANO Y LA OSX

Eduardo Pérez Roque

Mtro. Fernando Lozano

La noche del 29 de agosto de 1929 la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) hacía su debut, bajo los auspicios del gobernador Adalberto Tejeda, en el teatro Lerdo, ubicado en lo que hoy es un estacionamiento en la congruencia de las calles Francisco Javier Clavijero y Manuel M. Altamirano.

Bajo la dirección de su primer titular, el maestro Juan Lomán y Bueno, La OSX ofreció esa fecha memorable un programa integrado por la Sinfonía Incompleta de Schubert, la Fantasía Hungara de Liszt y la Suite número 1 “Peer Gynt” de Grieg.

Hoy, el conjunto orquestal se encuentra posicionado en el ámbito musical de México y Latinoamérica como uno de los mejores. Por otra parte, en la OSX y otras instituciones como la Benemérita Normal Veracruzana, la antigua Escuela de Jurisprudencia (hoy facultad de Derecho), el Colegio Preparatorio de Xalapa y la Escuela Industrial para Señoritas y la Universidad Veracruzana se condensan la vocación educativa y cultural de esta ciudad, pues todas ellas han contribuido a construir el perfil del que Xalapa goza y se enorgullece.

Para este año 2008, al cumplir recientemente 78 años de haber sido fundada, la OSX cuenta con un nuevo Director que como cada uno de los que han estado al frente de ella le marcará su estilo, su experiencia, su visión de la música orquestal y, no dudamos, la impulsará a niveles de calidad aún más altos de los que ya cuenta. Lo anterior nos llevó a entrevistar al Mtro. Fernando Lozano, nuevo Titular de la OSX, quien amablemente contestó a nuestras preguntas.

Con una amplia trayectoria artística, el maestro Lozano realizó sus estudios musicales en México, Francia, España, Italia y Holanda. Inició su trayectoria profesional en 1961 y a partir de entonces ha participado como director de ópera y de las principales orquestas sinfónicas de México, Alemania, Argentina, Austria, Canadá, Checoslovaquia, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Hungría, Polonia, Puerto Rico, Rusia, Lituania, Uruguay y Venezuela.

En 1971 fue nombrado director de la Orquesta de la Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes, puesto que ocupó durante tres años y en 1978 formó la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, con la que ofreció conciertos en los principales escenarios del país, América del Norte y del Sur, Cuba, Asia y Europa.

En 1987 promovió la formación de Orquestas y Coros Juveniles de México, programa nacional que llegó a integrar más de 100 sinfónicas juveniles. Fue fundador y Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez de 1990 a 1996.

Fundó y fue director del Festival de Música y Danza de Monterrey y Director Artístico y fundador del Festival Internacional de Música de Morelia.

Ha impartido cátedras de dirección de orquesta en el Conservatorio Nacional de Música de México, en la Escuela de Música “Vida y Movimiento” y en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (Cátedra Manuel M. Ponce).

En 1981 recibió en París el Óscar “Georges Auric” de la Academia del Disco Francés y en 1996 el Orfeo de Oro “Michel Garcin” de la Academia Francesa del Disco Lírico “A la Mejor Creación Discográfica” por la primera grabación mundial de la ópera “Ildegonda” de Melesio Morales.

En 1997 fundó la Orquesta Sinfónica Miguel Hidalgo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y fue su Director Artístico durante cuatro años.

Entre sus interpretaciones más importantes se encuentran las obras de los siglos XIX y XX, sin embargo su repertorio comprende desde la música barroca hasta la vanguardia de nuestro tiempo.

Fernando Lozano cuenta con una discografía de más de 50 títulos con los sellos DECCA, ORTF, RCA, FORLANE y URTEXT, entre otros.

Entre las más recientes grabaciones destacan la ópera “Anita” del compositor mexicano Melesio Morales, las Misas de Réquiem de Mozart y de Verdi, la “Misa Guadalupana” de Venus Rey y el Oratorio Sinfónico “Brindis por un milenio” de Federico Ibarra.

Actualmente Fernando Lozano es director artístico del Festival Internacional de Música de Morelia “Miguel Bernal Jiménez” y asesor artístico del Festival Internacional de las Artes “Mérida: Capital Cultural.”

He aquí la trascripción de la plática con el Mtro. Lozano, nuevo director de la OSX.

En su formación como Director ¿De qué maestro(s) asume mayor influencia o aprendizaje?

R. De todos los maestros tanto de clases teóricas como de dirección de orquesta. La Dirección de Orquesta en México la estudió con los maestros Francisco Savín y más tarde con Herrera de la Fuente; en Francia con Robert Blot y Pierre Dervaux; en Italia con Franco Ferrara; en Holanda con Jean Fourner; pero quien más influyó en su formación fue la maestra Nadia Boulanger con la que estudió cuatro años en Paris.

¿Cuál ha sido su mayor satisfacción como Director?

R. En la vida he tenido muchas satisfacciones, pero en este momento mi mayor satisfacción es ser Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa.

¿Quiénes son sus autores favoritos? ¿Por qué?

R. Mi autor preferido es el que estoy tocando. No puedo tocar a Beethoven pensando que prefiero a Ravel o viceversa.

Coméntenos su experiencia con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.

R. Con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México tuve dos experiencias. La primera cuando me dieron la oportunidad de fundarla, entonces trabajé durante cinco años en un ambiente de sensatez, de superación y de servicio a la comunidad. Más tarde regresé y la Orquesta había caído en el conflicto que se inició en 1983 y 24 años después ese conflicto lejos de desaparecer se agudizó, por lo tanto esa experiencia no fue agradable y afortunadamente logré que durara menos de dos años.



Háblenos del Festival Internacional de Música de Morelia

R. El Festival de Morelia nace hace diecinueve años por iniciativa del maestro Manuel Enríquez, los hermanos Miguel y Eugenio Bernal y un servidor; ahí permanecí tres años que fueron muy bonitos y fructíferos, me retiré para dedicarme a otras actividades. Más tarde, en el 2002, me invitaron de nueva cuenta permaneciendo seis años en él, mismos que fueron creciendo en la calidad y en la cantidad de eventos. Este último Festival me parece que reunió las características de un Festival Internacional de gran nivel.

¿Cómo percibe el ambiente de las orquestas sinfónicas en México pues las que existen en el DF son varias, en provincia existen algunas de reciente creación y otras con varias décadas de haberse formado?

R. Yo creo que no se puede hablar del ambiente de las orquestas sinfónicas de México, porque cada orquesta tiene un mundo diferente, hay orquestas que tienen magnífica convivencia como lo es la de Aguascalientes, la de Sinaloa, Guadalajara y por supuesto la de Xalapa; hay otras que tienen conflictos y algunas quizá problemas internos graves o muy graves.

A 78 años de fundada, ¿Cómo califica a la OSX?

R. Es una septuagenaria afortunada querida y respetada por su comunidad y tendremos que lograr que cuando se convierta en octogenaria sea mejor, más digna y más respetada.

Al considerar que ya conoce el desempeño de la OSX y que ya la dirigió como Director Titular ¿Cómo la percibe, como la siente?

R. Es una Orquesta que siempre ha tenido un alto crédito y profesionalismo, pero de unos años a la fecha la calidad de sus músicos se ha mejorado. Creo que la tarea es continuar por ese camino.

¿Cómo considera al público xalapeño?

R. El público xalapeño es un público conocedor, es entusiasta; pero creo que hay que darle un repertorio mucho más amplio y lograr que la audiencia crezca en cantidad.


¿Cuáles son las principales líneas en su proyecto para la OSX?

R. Que la Orquesta se convierta en un vehículo de cultura para todo el Estado. El año próximo la Orquesta recorrerá la totalidad del territorio veracruzano y abriremos las puertas a dos óperas importantes que son: Tata Vasco de Miguel Bernal Jiménez y Carmen de George Bizet y las llevaremos también por algunas ciudades del Estado de Veracruz como Coatzacoalcos, Orizaba y por supuesto Xalapa, mejoraremos la conexión de la OSX con la enseñanza, las condiciones de trabajo y el instrumental. Todo eso entre muchos otros proyectos.


Artículo publicado el día 27 de enero de 2008 en el suplemento cultural La Valquiria de Diario de Xalapa.